7 etapas, 700 km por delante y 15.000 metros de desnivel positivo. Así vivieron la Cape Epic 2019 Tomás Montes y Sergi Florenza
Antes que nada, contadnos un poco vuestra historia con la Cape Epic porque es un poco especial, ¿no?
Tomás: pues sí. Todo empezó con un sorteo de la marca Assos Switzerland en Instagram para ganar 2 dorsales para la Cape Epic. Era a nivel mundial, por lo que era muy difícil ganar pero algo me llevó a participar. Había que seguir a la marca, dar like y mencionar a un amigo diciendo por qué queríais ganar. Mencioné a Sergi y puse algo así como «Queremos salir de los caminos que hacemos habitualmente y descubrir nuevas rutas». Participé con un solo comentario y me olvidé.
Semanas después, me contactaron desde Assos por privado para decirme que estaba entre los cinco finalistas. Me preguntaron si tenia bici, qué bici era y mi nivel de preparación, ya que se trata de una prueba muy exigente. Respondí a sus preguntas pero aún estaba escéptico.
Sergi: Y yo le decía, «¿Te imaginas si nos toca?». El caso que pasaron los días y no le contactaban.
Tomás: así que acabé preguntándoles directamente cuándo anunciarían a los ganadores. En ese momento me confirmaron que yo era el ganador.
Sergi: yo volvía de la cena de empresa de Navidad cuando me lo dijo y empecé a pegar saltos de alegría. ¡Nos íbamos a la Cape Epic!
Tomás: en todo caso, yo soy muy prudente y hasta que no me enviaron un mail oficial un mes después, no quise hacerme ilusiones. Pero entonces llegó, y ya nos pusimos a entrenar a tope. El premio incluía dos inscripciones valoradas en unos 5.000$ cada una y 5.000$ más por cabeza en equipación deportiva de la marca.
Sergi: luego hoteles previos, transportes y vuelos corrían a tu cargo.
¿Con cuánto tiempo llegasteis a Sudáfrica?
Sergi: el día antes. Aunque tendríamos que haber llegado con más tiempo. Nosotros llegábamos a las 11:00 y teníamos que recoger los dorsales antes de las 13:00. Y no nos hubiera dado tiempo porque eran muy estrictos con las horas.
Tomás: gracias a una agencia a través de la que contratamos los hoteles y transportes que se encargaron también de recogernos las inscripciones. Sino no hubiéramos podido participar, porque el día de la carrera no se pueden recoger. Fuimos muy al límite.
Tuvisteis unos dos meses y medio de preparación. ¿Es suficiente?
Sergi: no. Cuando supimos que nos íbamos empecé a entrenar día sí, día también. Al aumentar el volumen de kilómetros sin darle descanso a mi cuerpo, me lesioné y tuve que estar un mes parado. En total mi entrenamiento fue de 5 semanas.
Tomás: nuestros amigos dicen que Sergi es el finisher con menos entrenamiento de la historia de la Cape Epic. Aún así, dos meses es poco tiempo. Si estás acostumbrado a ir en bici se recomienda entrenar entre cuatro y cinco meses. Si partes de cero, un año.
7 etapas, 700 km de recorrido y 15.000 m de desnivel positivo se dice pronto. ¿Es la prueba más dura a la que os habéis enfrentado hasta la fecha? ¿Por qué?
Sergi: con diferencia. Nosotros normalmente vamos por libre y nos vamos marcando los kilómetros de cada etapa sobre la marcha. No estamos acostumbrados a participar en este tipo de pruebas y la cosa cambia mucho.
Tomás: Además, son muchos días en que el cansancio es cada vez mayor y el terreno es muy duro. No te permite relajarte ni un momento. Yo había participado en alguna brevet de larga distancia pero no es lo mismo.
Sergi: los primeros van abriendo camino y se crea una línea por donde pasamos todos los demás. Si te sales de esta línea, estás perdido porque el esfuerzo físico es el doble.
Tomás: además cada etapa tiene un límite de tiempo y eso es una presión extra. Si no lo cumples, estás descalificado. Para las etapas más largas (115 km con 3000 m de desnivel) tenías diez horas.
Sergi: sobre todo se hace duro psicológicamente. Vas con la mentalidad de que es una prueba dura pero hasta que no lo vives no te imaginas hasta qué punto.
Tomás: exacto. Si tuviera que decir cuál fue la etapa más dura, sin duda diría la primera. Piensas en todo lo que te queda por delante y… Sergi el primer día dijo una frase que lo transmite muy bien «creo que en esta semana lloraré en algún momento”, aunque al final no pasó.
Sergi: y el penúltimo día también. Piensas «este sobresfuerzo ya no es necesario». Ya pasa a ser una cuestión mental, no física.
¿Y el tema de la rutina? ¿Cómo se lleva cumplir unos horarios y madrugar tanto?
Tomás: nos adaptamos bastante rápido y mira que a mí me gusta dormir. Normalmente me despertaba antes de que el gaitero pasara. A las 4:30 ya estaba alerta.
Sergi: suena muy pronto, pero es que a las 19:00 estás ya durmiendo.
Otra de las cosas que tiene de especial esta carrera es el hecho de tener que acabar cada etapa en pareja. ¿Qué os ha aportado esto y qué tiene de especial respecto a otras pruebas?
Tomás: tiene sus momentos. Discutes, te enfadas… Es inevitable.
Sergi: son ocho días bajo presión y siempre pasan cosas.
Tomás: ademas íbamos con mucha diferencia de preparación física por la lesión de Sergi. Después del tercer día, él estaba muy cansado. Nuestra mayor discusión fue porque él no me avisó de que en una subida se había quedado atrás y cuando me di cuenta de que no estaba me rallé. Le eché la bronca y, claro, él estaba sufriendo y bastante tenía con lo suyo.
Sergi: visto en perspectiva la cosa cambia, pero en el momento con el cansancio acumulado, saltas a la mínima.
¿Hubierais preferido hacerla por separado?
Tomás: no, para nada. Ayuda mucho hacerla juntos.
Sergi: hay momentos en que te vienes abajo y está el otro para tirar de ti y al revés.
Tomás: yo pensaba en todo momento «Si Sergi se retira estoy acabado». Aunque estés más fuerte físicamente, mentalmente necesitas un compañero.
Sergi: también en los avituallamientos te organizas mejor. Antes de llegar nos íbamos preguntando «¿Qué necesitas? ¿Qué coge cada uno?» y al final ahorras tiempo.
Tomás: esta experiencia crea un vínculo que nunca olvidaremos. Y los momentos malos quedarán en anécdotas a explicar.
¿Qué se os pasaba por la cabeza al acabar cada etapa?
Sergi: bueno, era un alivio.
Tomás: yo me refugié en la rutina de pensar en lo que teníamos que hacer cada día. Por ejemplo limpiar la bici me tenía un rato entretenido. Debido a la cantidad de polvo que había en el ambiente tenías que engrasar la cadena de transmisión y al acabar la etapa quedaba medio embarrada. Antes de ir a dormir la limpiábamos con el cepillo de dientes que nos habían dado en el avión.
Sergi: claro, no era solo la etapa en bici sino todo lo que venía después. Parece mentira pero estás tan hecho polvo que hasta preparar las cosas para ducharte se te hace un mundo. Y luego solo teníamos 90 segundos de ducha debido a la gran sequía que había en el país. Se hace duro.
Tomas: vas como un poco zombie después de cada etapa. No tienes ganas de hablar con nadie, solo de descansar.
¿Qué es lo mejor que os lleváis de vuestra participación en esta prueba?
Sergi: la gente.
Tomás: la gente y la comida. Las cenas eran el mejor momento. Había como un buffet y repetías o «tripitías». La organización un 10.
Sergi: sí, había desde carne de avestruz típica de allí hasta arroz, pasta, patatas. Hidratos a tope.
Tomas: Y el desayuno igual. Salir con energía es muy importante. Yo tomaba granola con yogur.
Sergi: Y yo croissants, aunque teóricamente no sea lo más recomendable me sentaban bien. A veces hay que escuchar lo que te pide al cuerpo cuando lo sometes a grandes esfuerzos.
¿Y el recorrido?
Tomás: una pasada. Había monos, gacelas y hasta vimos una serpiente.
Sergi: pasamos por zonas donde podían haber animales salvajes, pero no vimos ninguno.
Tomás: lo único, un día vimos una cámara de vigilancia que después nos enteramos que era para controlar la caza furtiva. Se ve que en esa zona había dos parejas de leopardos aunque no los vimos.
¿Dónde dormíais cada día?
Tomás: en campamentos con pequeños colchones. Yo dormí muy bien y mira que normalmente me cuesta.
Sergi: yo creo que estás tan cansado que caes rendido donde sea.
Tomás: y ya si te pones tus tapones y tu antifaz, ¡te quedas como nuevo!
Volviendo un poco al tema de la nutrición, la nutrición y la hidratación, ¿también se entrenan?
Tomás: sí. En nuestros entrenamientos habíamos probado todo lo que después llevaríamos en carrera.
¿Llevabais un plan de nutrición e hidratación predefinido para cada día? ¿Cuáles de los productos de Recuperat-ion os acompañaban durante la Cape Epic?
Tomás: calculamos todo lo que usaríamos y lo empaquetamos en bolsitas individuales para cada día. Yo empezaba cada etapa con un sobre de Recuperat-ion FM disuelto en el bidón de 750 ml y 1 sobre de Hydrasport en el de medio litro. Por la tarde utilizaba otro sobre de FM que llevaba en el bolsillo. La hidratación es clave en carrera y las sales minerales son imprescindibles.
Sergi: además, contabas con los avituallamientos sólidos de la organización. Tenías pasteles de canela, pasas, patatas con sal (para recuperar sales), dátiles, chuches, sandwiches salados y dulces, mantequilla de cacahuete, plátanos… Y luego al acabar cada etapa lo que nos fue mejor fue el Recovery 3:1.
Tomás: sí, es en lo que más notamos la diferencia. Tomábamos 3 cada día.
¿Qué sensaciones y resultados notasteis tras tomarlos?
Tomás: el hecho de llevar un plan hace que no esperes a tener sed para ingerir líquidos. Tu cuerpo los necesita y eso se nota en el rendimiento.
Sergi: en cuanto al Recovery, lo notas más al día siguiente, cuando dices «dios, me encuentro bien». Es una pasada. Además, yo creo que el recuperador me encantó porque mi mente lo asociaba con que el día se había acabado ya y era como la recompensa.
Tomás: la organización nos daba un batido de proteína al acabar pero era súper denso. Prefería mil veces el Recovery porque al rato de tomarlo ya estaba mejor. Y no tuve dolor de piernas ningún día, algo que nunca antes me había pasado.
¿Siempre le habíais dado importancia a la nutrición e hidratación deportiva?
Sergi: la verdad es que no. Hasta la Cape Epic no le había dado la importancia que tiene. Como siempre íbamos por libre, creíamos que no lo necesitábamos, pero se nota.
Tomás: yo subestimaba a todo el mundo que me decía que tomaba recuperador siendo amateur. Ahora he cambiado de idea. La verdad que esta prueba ha marcado un antes y un después.
¿Qué consejos daríais a un ciclista que se enfrenta a esta prueba por primera vez?
Sergi: que entrene mucho, que haga lo que no hicimos nosotros.
Tomás: y luego ser metódico. Todo lo que puedas llevar preparado de casa te ahorrará esfuerzos extra durante la prueba.
¿Una vez en la vida y ya o tenéis ganas de repetir?
Sergi: yo volvería el año que viene, pero es una inversión económica importante.
Tomás: sí que quedan ganas de repetir, quizás yendo más entrenado a la próxima.
Recomendaciones
Tras haber leído Cape Epic-2019: entrevista a Tomás Montes y Sergi Florenza te recomiendo, como siempre, llevar una alimentación más sana.
Además te dejo el ranking de las mejores frutas para deportistas.