recuperador muscular
multisport gif
Entevista a Marcel Zamora y Judith Corachán sobre Embrunman

Entrevista a Marcel Zamora y Judith Corachán sobre Embrunman

Inma B

Marcel Zamora, seis veces campeón de Embrunman, y Judith Corachán, tercera clasificada en la edición de este año, nos cuentan sus experiencias en uno de los triatlones más duros del mundo.

 

Tras haberos enfrentado al Embrunman, ¿por qué creéis que esta prueba es considerada por muchos el Triatlón más duro del mundo? ¿En qué lo notáis en comparación con otros triatlones de larga distancia?

Marcel: es considerado el más duro del mundo porque en su época era realmente el único que en el circuito de bicicleta tenía casi 5000 metros de desnivel, prácticamente como una etapa del Tour. Ahora hay otros ironmans más duros pero hace 35 ediciones nadie se esperaba hacer un ironman tan duro. Para que te hagas una idea, los profesionales siempre hacen en torno a una hora y media más de lo que sería su tiempo en otro circuito de ironman.

Judith: Es lo que dice Marcel. Pero sí que cada disciplina tiene alguna complicación: la natación se nada a oscuras; la bici es mucho desnivel y además son 188 km, ocho más que en otros ironmans y que para mí son ya el remate final, y la maratón, además del desnivel, este año ha hecho mucho calor.


¿Cuáles han sido vuestras sensaciones participando en este triatlón?¿Qué parte de la prueba se os hizo más dura? ¿Qué parte es, según vuestro criterio, la más llevadera?

Judith: mi objetivo era acabar. Nunca había acabado un ironman y me dosifiqué mucho. La natación iba muy tranquila y en la bici tenía muy buenas sensaciones. Pero bueno siempre con el chip de que en cualquier momento algo puede fallar. Y la maratón me encontré muy entera corriendo aunque los últimos 10 kilómetros sí que sufrí. Pero bueno, hasta aquí bastante bien.

Marcel: yo en las nueve veces que lo he hecho, la natación siempre ha sido muy cómoda y en la bici he tenido de todo. Desde un año que pensaba que no acababa hasta otros años que me salió muy fácil dentro de la dureza que exige. Puede que porque ya me conocía el circuito y eso ayuda. Y luego la maratón depende. Es una carrera en que no sabes nunca lo que pasará. Nunca sabes el efecto que tendrán en el estómago tantas horas sin comer lo que conocemos como real food. Y después las condiciones climatológicas también influyen. No se puede decir que la bici es más fácil que la maratón o al revés. Hay muchos factores en juego.

 

[prestashop_list id_categories=»13″ id_manufacturers=»» id_suppliers=»» size=»large_default» number=»3″ page=»1″ order_by=»position» order_way=»ASC»]

 

Y además son muchas horas que pasas solo.

Marcel: no, eso te acostumbras. No sé Judith pero yo entreno siempre solo.

Judith: yo no, yo al revés, casi nunca entreno sola. Pero es verdad que en estas pruebas ya te mentalizas. Yo en competición soy de las primeras que salgo del agua y hago una bici sola. Estoy acostumbrada a “sufrir” sola pero en general te vas encontrando a gente en distintos puntos. En Embrun pasé muchas horas sin cruzarme a nadie. La sensación de estar muy sola me acompañó durante toda la carrera.

Marcel: es verdad que eso te hace no ser del todo consciente del ritmo que llevas. ¿Voy rápido o voy lento? Pierdes la referencia. Si alguien te pasa sabes que vas lento o si pasas a alguien, vas rápido. Pero cuando no te encuentras a nadie…  

 

¿Es una prueba más dura a nivel físico o mental?

Judith: a nivel físico es evidente, pero para mí pienso Embrun mentalmente es muy dura.

Marcel: Embrun, comparada con otras carreras, requiere que sepas jugar muy bien tus cartas. Es una carrera mucho más estratégica que el resto de ironmans. En un ironman convencional puedes calcular tu tiempo final y tu posición. Y en Embrun, dos y dos no son cuatro ni de broma.

 

¿Con cuánto tiempo de antelación comenzásteis a entrenar esta prueba y qué rutina de entrenamiento seguisteis?

Judith: para mí fue una decisión un poco improvisada. Siempre tenía en mente el pensamiento de “algún año haré Embrun” pero lo veía lejos. Y encima, los ironmans que llevaba hasta ahora no me fueron bien, tuve problemas de estómago y no pude acabar. Pero bueno, no salió bien Sudáfrica y ahí me planteé hacer Embrun.

Marcel: yo normalmente siempre hacía dos ironmans al año. Solía hacer Niza que era en junio y después con toda la preparación que había hecho ya llegaba a Embrun porque es un mes y medio de diferencia. Cuando dejé de ir a Niza lo preparaba en unos cuatro meses en que el foco era solo Embrun. Y además al hacerlo nueve años, ya seguía una misma dinámica siempre.  

De la primera vez que la hice hasta ahora he notado mucha diferencia. Antes entrenaba con mucha más intensidad y los últimos tres años, con la edad, ya no aguantas los mismos volúmenes y te administras de manera diferente. A lo largo de las diferentes etapas de la vida profesional vas aprendiendo diferentes cosas.

Judith: yo por ejemplo fui a los Pirineos porque sí que notas que necesitas montaña. Y aún así siempre te entra la duda de decir “igual me he puesto muy tarde”. Pero luego lo piensas y dices “ me he pasado el invierno entrenando un ironman”, quiero decir que llevo volumen suficiente. Pero siempre, yo como mínimo, le tenía mucho respeto a la prueba.

 

También es verdad que no es lo mismo el objetivo de acabar la prueba que el de decir “voy a ganar”. Te  lo tomas de otra manera, ¿no?

Marcel: sí claro, a mí no me daba miedo el tema de no poder hacerlo por volumen de entrenamiento. Mi duda era si realmente había adquirido el punto de forma para ganarlo. Si estás acostumbrado a pruebas de larga distancia lo acabas.

Judith: ir a hacer Embrun es como un reto y es ir a acabar, y ni los profesionales miran marcas. No es la sensación de agonía desde el principio

 

¿Salir a conocer el terreno o descansar el día antes de la competición?

Judith: yo soy de las que necesito llegar con la sensación de estar muy descansada. En Embrun como no quería tener la presión de competir y quería ir tranquila fui con mi familia a desconectar. El día antes suelo hacer un poco de activación pero esta vez no hice nada.

Marcel: yo como ella, los días antes más que nada para estimular el cuerpo. 1 hora y media de bici, 20 minutos de natación, 30 minutos de correr… Y bueno sobre todo cuidar la alimentación, que es esencial en Embrun.


¿Qué rutina de alimentación e hidratación llevabais los días previos a la prueba?

Judith: La alimentación es muy importante y en mi caso más, arrastrando problemas de estómago. Me preocupaba mucho no solo el día de la carrera sino también los días antes. Y sobre todo cargar hidratos, beber agua y tomar sales.

Marcel: yo desde hace años empecé a hacer dieta disociada. Lunes, martes y miércoles intento no comer nada de carbohidratos y en su lugar tomo proteínas. Se trata de dejar vacío el cuerpo e ir cargando. A partir del miércoles empiezas a combinar carbohidratos y proteínas y los dos últimos días solo hidratos y nada que pueda llevar fibra para no tener problemas en la carrera.

Judith: y la pizza (ríe).

Marcel: y la pizza. Yo al principio no era supersticioso pero con los años me he vuelto un poco. Hace mucho que el día antes de la competición me como una pizza de atún.

Judith: y todos le imitan.

Marcel: cualquier dietista te diría que es una locura porque el atún da mucha sed y el tomate es ácido. Pero la primera vez que lo hice, gané y a partir de entonces he ganado muchas cosas.

 

¿Cuáles de los productos de Recuperat-ion os acompañaban el día de la prueba? ¿Qué sensaciones y resultados notáis tras tomarlos?

Judith: yo intentaba cuidar los hidratos por hora e iba combinando los Gel Energy de Recuperat-ion, bebiendo Hydrasport, y comiendo de vez en cuando alguna barrita que normalmente no como.

Marcel: yo no tengo una estrategia específica al final depende mucho de si hace más o menos calor pero por ejemplo yo siempre salgo con dos bidones cargados con dos sobres por bidón de Hydrasport. Normalmente paso con cuatro bidones. La primera vez que hice Embrun, cogí agua de la organización que cogen de la montaña y si no estás acostumbrado es muy fuerte. Me dio un corte de digestión muy grande y por eso ahora intento en la medida de lo posible ir cargado con mis cosas y no dejar nada al azar.

Hydrasport de Recuperat-ion es la bebida que he bebido siempre. Para mí es la bebida más natural que he probado y nunca me canso, la puedo tomar durante horas. Otras bebidas son mucho más dulces y a pesar de que la primera te entra muy bien llega un punto que tu cuerpo las rechaza. Con Recuperat-ion eso no te pasa.

 

Entrevista recuperat-ion marcel y judith

 

Judith: yo la verdad que es la misma sensación. Con otras marcas, la primera sensación es buena por la cantidad de azúcar y su sabor fuerte, pero llega un punto que las rechazas. Tienen sabores demasiado dulces. Me gusta Hydrasport porque es más suave y el tema de sales está muy cuidado. La sensación de no quedarte corto de sales a mí me gusta mucho.

Marcel: son tantísimos años tomando Hydrasport que es un sabor al que estoy super adaptado y siempre, en entrenamiento o competición pongo dos sobres por bidón.

En Embrun, en la parte de bici también tomo barritas porque siendo tantas horas es bueno comer algo sólido. Y luego en la maratón, es imposible comer nada entonces tiras de Gel Energy de Recuperat-ion. Lo bueno que tienen es que aprietas y la energía va directamente al cuerpo sin tener que masticar. Y bueno, al final de la prueba por miedo de que tu cuerpo no acepte más geles, bebes Coca-Cola y agua.

Judith:  yo los dos o tres días antes de competir también tomo el FM de Recuperat-ion que me aporta muchas sales. La sensación de ir cargada de sales me da confianza. Y si tengo viajes largos también tomo Vitamin-t para dormir.

 

¿Y al acabar la prueba?

Marcel: yo cuando acabo desconecto ya del todo. Tras los entrenamientos sí que tomo Recovery 3:1, porque tengo que estar bien al día siguiente para volver a entrenar, pero en carrera, paso la línea de meta y para mí ya son vacaciones.

Judith: yo antes era como Marcel. Acababa la carrera y me olvidaba de todo, pero ahora desde que tengo los problemas de estómago me he concienciado más. Aunque me cueste, al acabar tomo sales y Recovery 3:1.

 

En una escala del 1 al 10, ¿qué importancia le dais a la nutrición e hidratación deportiva en la consecución de vuestros objetivos? ¿Consideráis que es imprescindible?

Marcel: hombre por supuesto que nos ayuda. Es difícil cuantificar qué parte de importancia tiene. El éxito no se atribuye a una sola cosa sino que es la suma de muchos factores. Pero vamos el deportista igual que necesita entrenar unas horas y descansar otras, tiene la parte del entrenamiento invisible que es todo eso. El estómago también se entrena.

 

¿Lleváis un plan preciso de qué tomar en cada punto kilométrico para evitar malas pasadas en carrera?

Marcel: yo no. Es instinto al final y depende del día que tengas y de las condiciones.

Judith: yo por sensaciones. Sí que es cierto que dices cada 20 minutos un trozo de  barrita o cada media hora un gel. Pero claro, al principio eres super consciente pero luego pasan los kilómetros y cuesta más.

 

¿Cuándo creéis que se está preparado para competir en esta prueba?

Judith: tienes que tener un poco de consciencia en pruebas así porque te juegas tu salud. Hay muchos inconscientes que se meten a este tipo de pruebas, aunque en Embrun en general el respeto que da la prueba hace que esta situación se de menos. La gente en general va preparada y tiene experiencia.

Marcel: y es que no hace falta hacer un ironman. El tema de las redes sociales y su parte más expositiva hace que mucha gente crea que necesita hacer un ironman porque el olímpico se queda corto. En ciclismo parece que si no haces tiradas de más de 150 kilómetros no eres suficientemente bueno. Y en montaña igual,  parece que quedarte en una maratón no vale nada y tengas que hacer una ultra. Tienes que conocer tus capacidades e ir creciendo poco a poco.

No creo que haya unos meses determinados para ver que puedes hacer Embrunman. Se trata de autoconocimiento personal.


¿Qué consejos dariais a un triatleta que se enfrenta a esta prueba por primera vez?

Judith: que el objetivo es acabar y controlar mucho. No solo para llegar “entero” a la maratón sino para poder disfrutar porque es una prueba para disfrutarla. Ya sufrirás la maratón pero la bici es una pasada si vas con este chip.

 

¿El kid entonces esta en la maratón?

Judith: yo creo que está más en la bici.

Marcel: si te pasas en la bici por muy buen corredor que seas llegas petado a la maratón. Embrun es la carrera donde he visto a más profesionales entrar en crisis. Gente muy buena que salía arriesgando como si fuera un ironman normal y no es una buena estrategia.


¿Vuestra sensación al cruzar la meta?

Judith: en mi caso, al cruzar la meta en Embrun me costó un poco ser consciente de lo que había conseguido. No solo era finisher del Embrunman sino que quedé tercera. Al día siguiente lo fui haciendo real.

Marcel: yo cada vez que he participado he tenido diferentes sensaciones siempre con el factor común de una felicidad inmensa. No es lo que has hecho ese día sino lo que has sido capaz de hacer, todo el sacrificio y horas que has estado preparándote. La gente ve que en mi caso he ganado seis veces y algún año que he quedado segundo o  tercero, te dicen “Lo siento, Marcel”. Quedar tercero también es un éxito, el resto también corren.

La vez más especial fue el año pasado. Fui con el objetivo de ganar para cerrar mi carrera deportiva y lo conseguí. Fue el más épico de todos.


¿Os veremos en próximas ediciones?

Marcel: yo imagino que sí pero como profesional ya no. Algún día volveré porque al final es parte de mi carrera deportiva.

Judith  yo la verdad que…

Marcel: ¡hombre! Ella tiene que volver, ya te lo digo yo…

Judith: en ese momento dices, “una y no más; ¿cómo es posible que Marcel haya hecho esto tantas veces? Pero tiene algo que te engancha.

Recomendaciones

Te ayudamos a saber cómo mantenerse hidratado antes, durante y después de la carrera. También te recomendamos los siguientes desayunos para el día del evento.

Compartir es ❤️:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más entradas sobre recuperación muscular

También deberías leer...